El Estado social es un
sistema que se propone de fortalecer servicios y garantizar derechos
considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para
participar como miembro pleno en la sociedad.
10.1
LA TRADICIÓN SOCIALISTA
Si el interés de la tradición liberal se
centraba en la libertad individual, en la defensa ante los atropellos del poder
político, la tradición socialista se propone establecer la igualdad material,
defender condiciones sociales y económicas iguales para todas las personas. El
siguiente cuadro recoge las implicaciones de esta diferencia básica entre ambas
tradiciones.
Esta preocupación por las condiciones sociales que hacen posible la libertad conduce al socialismo a controlar el mercado porque, aunque éste parece responder a la libertad individual, de hecho, al no existir igualdad de condiciones, oprime a unas personas frente a otras. El mercado no reconoce aspectos como la dignidad, el respeto o el reconocimiento recíproco, sólo entiende de mercancías.
Esta preocupación por las condiciones sociales que hacen posible la libertad conduce al socialismo a controlar el mercado porque, aunque éste parece responder a la libertad individual, de hecho, al no existir igualdad de condiciones, oprime a unas personas frente a otras. El mercado no reconoce aspectos como la dignidad, el respeto o el reconocimiento recíproco, sólo entiende de mercancías.
10.2 EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.
El Estado social de derecho incluye en el
sistema de derechos fundamentales las libertades individuales, y también la
preocupación por la igualdad social. Para ello, desde finales del siglo XIX
hasta nuestros días, el Estado ha ido asumiendo un papel cada vez más activo en
la sociedad civil, principalmente por dos razones:
• Como respuesta a las exigencias de la justicia social, para hacer real la igualdad de oportunidades. Ello lleva a la expansión progresiva de los servicios sociales: educación, asistencia médica, protección de la vejez, del desempleo, de los grupos más débiles; redistribución de la riqueza mediante una política fiscal; seguridad social y pensiones de jubilación.
• Como respuesta a los problemas propios del sistema económico. La economía requiere una coordinación estatal para asegurar la eficacia y evitar las tendencias a la crisis. El aumento de la producción y la expansión de la demanda interna exigen, entre otras medidas, una política de pleno empleo, la función directiva del consumo mediante la política fiscal, la creación de empresas públicas y el aumento del gasto público.
En resumen, el Estado social, que ha tomado históricamente la forma de Estado del bienestar, intenta garantizar la satisfacción de ciertas necesidades básicas, para lo cual ha de ser eficaz económicamente.
• Como respuesta a las exigencias de la justicia social, para hacer real la igualdad de oportunidades. Ello lleva a la expansión progresiva de los servicios sociales: educación, asistencia médica, protección de la vejez, del desempleo, de los grupos más débiles; redistribución de la riqueza mediante una política fiscal; seguridad social y pensiones de jubilación.
• Como respuesta a los problemas propios del sistema económico. La economía requiere una coordinación estatal para asegurar la eficacia y evitar las tendencias a la crisis. El aumento de la producción y la expansión de la demanda interna exigen, entre otras medidas, una política de pleno empleo, la función directiva del consumo mediante la política fiscal, la creación de empresas públicas y el aumento del gasto público.
En resumen, el Estado social, que ha tomado históricamente la forma de Estado del bienestar, intenta garantizar la satisfacción de ciertas necesidades básicas, para lo cual ha de ser eficaz económicamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario